Trastorno obsesivo compulsivo (toc) - Información, expertos y preguntas frecuentes

Nombres alternativos: Toc, Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva, Obsessive Compulsive Disorder (OCD), Neurosis obsesiva-compulsiva.

No descuidés tu salud

Elegí la consulta en línea para empezar o continuar tu tratamiento sin salir de casa. Si lo necesitás, también podés reservar una cita presencial.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Expertos en trastorno obsesivo compulsivo (toc)

María Soledad Arraes

María Soledad Arraes

Psicólogo

Córdoba Capital

Leila Giambo

Leila Giambo

Psicólogo

Capital Federal

Brenda Strauch

Brenda Strauch

Psicólogo

Villa Bosch

Carolina Ines Alderete

Carolina Ines Alderete

Psicoanalista, Psicólogo

Capital Federal

Rosana Goyeneche

Rosana Goyeneche

Psicólogo

Concordia

Vanesa Traverso

Vanesa Traverso

Psicoanalista, Psicólogo

Capital Federal

Preguntas sobre Trastorno obsesivo compulsivo (toc)

Nuestros expertos han respondido 74 preguntas sobre Trastorno obsesivo compulsivo (toc)

Lic. María Constanza Alaye
Psicólogo
Córdoba Capital
Estimado. Hay muchos pensamientos dando vueltas, dudas e inquietudes y todos desordenados entre sí.
Te recomiendo que puedas coordinar una entrevista con un profesional psicólogo ó psicóloga…

Lic. Matías Cerda
Psicólogo
Mendoza Capital
Habría que analizar el por qué estas jugando o por qué no estas pudiendo estudiar. Y no cómo algo profundo, sino que factores no permiten que estudies pero fomentan el que te pongas a jugar.…

Dra. María Basile
Psiquiatra, Psicólogo
Capital Federal
Estimada sugiero realice una consulta de terapia de pareja para evaluar otros aspectos sobre la interaccion vincular que según lo q refiere en este momento es disfuncional.

Los expertos hablan sobre Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Es un trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo una y otra vez (compulsiones).Con frecuencia, la persona se comporta de cierta manera para librarse de los pensamientos obsesivos, pero esto sólo brinda alivio a corto plazo. No llevar a cabo los rituales obsesivos puede causar una enorme ansiedad y sufrimiento. Ejemplos: Miedo excesivo a los microbios,pensamientos prohibidos relacionados con el sexo, religión, o sobre dañar a otros, orden excesivo, verificar una y otra vez las acciones: apagar luces,cerrar puertas,lavarse las manos repetidamente, etc.

Virginia Ceccato

Psicólogo, Sexólogo, Psicoanalista

Capital Federal

Pedir turno

Aunque hoy se suele etiquetar a la neurosis obsesiva como TOC (trastorno obsesivo compulsivo) no hay duda de que hablar del “pensar obsesivo” nos permite reconocer en él deseos, tentaciones, impulsos, reflexiones, dudas, mandamientos y prohibiciones. Por eso el síntoma principal de esta dolencia es la cavilación, da una y mil vueltas antes de tomar una decisión o de ejercitar una acción, apareciendo como inhibido, dudando de todo menos del dudar, sintiéndose culpable por faltas o delitos que no ha cometido en la realidad El análisis de estos sujetos, que suelen ser de una gran capacidad Intelectual, permite remover aquello que los limita y empobrece.

Pilar Iglesias Nicolás

Terapeuta complementario

Bariloche


El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un cuadro que afecta a 2 de cada 100 personas, caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que generan temor o preocupación, y conductas repetitivas llamadas compulsiones, cuyo objetivo es reducir la ansiedad asociada. Las personas afectadas por dicho cuadro pueden presentar obsesiones acerca de temas como: - Pensamientos violentos inaceptables (por ejemplo miedo a lastimar un ser querido) - Pensamientos sexuales (dudas en torno a la sexualidad, entre otras) - Miedos a la contaminación - Perfeccionismo - Obsesión por el órden y simetría Existen enfoques para tratar este cuadro, con terapia y médicación que logran su mejoría

Sebastian Paul

Psiquiatra

Capital Federal


Es un trastorno donde las personas tienen pensamientos recurrentes y persistentes que ocupan su atención continuamente (obsesiones) y conductas reiterativas que no pueden dejar de hacer, más allá de su voluntad (compulsiones). Estos pensamiento provocan ansiedad. Los síntomas son variados, por ejemplo personas acumuladoras, con temor a la contaminación, pendientes del orden excesivo, etc.

Lorena Torres

Psicoanalista, Psicólogo

Capital Federal


El TOC se caracteriza por dos conjuntos de síntomas íntimamente relacionados: las obsesiones y las compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, imágenes, sensaciones, o impulsos no deseados, intrusos, involuntarios, inadecuados o inaceptables, que causan gran malestar o ansiedad. Las compulsiones son acciones repetitivas (por ejemplo lavar, comprobar, ordenar) o actos mentales (por ejemplo: rezar, contar, repetir frases), estereotipadas e intencionales. Las obsesiones son el componente primario, las compulsiones se realizan con el fin de reducir el malestar o ansiedad que provocan las primeras, y su actuación se refuerza repetidamente por sus propiedades ansiolíticas temporales.

Federico Plá

Psicólogo

Capital Federal


El TOC es un tipo de trastorno de ansiedad. Se caracteriza por la presencia de pensamientos repetitivos y angustiantes como así también por el hacer lo mismo una y otra vez (rituales) y la dificultad en modificar esas actividades. Cuando no se realiza un tratamiento el "TOC" puede invadir y controlar la vida de las personas que lo padecen. Se caracteriza por mucha ansiedad, inseguridad e imposibilidad de disfrute; que va invadiendo en los distintos aspectos de la vida (familiares, sociales, laborales, de pareja, etc). Cuando está muy arraigado y es sostenido en el tiempo el tratamiento requiere una interconsulta con psiquiatra en caso de requerir medicación. Es necesaria la terapia.

María Constanza Alaye

Psicólogo

Córdoba Capital

¿Qué profesionales tratan Trastorno obsesivo compulsivo (toc)?


Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.