Resonancia magnética
La resonancia magnética es un método de diagnóstico por imágenes no invasivo que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo. Esta técnica es fundamental en la medicina moderna, ya que permite visualizar con gran precisión tejidos blandos, órganos y estructuras internas, facilitando la detección y evaluación de diversas condiciones médicas. La resonancia magnética es especialmente útil en el diagnóstico de enfermedades neurológicas, musculoesqueléticas y cardiovasculares, entre otras, contribuyendo significativamente a la planificación de tratamientos adecuados y al seguimiento de la evolución de los pacientes.
Tabla de contenidos
- ¿Qué usos tiene la resonancia magnética?
- ¿Cómo funciona la resonancia magnética?
- ¿Cuánto tiempo lleva el servicio de resonancia magnética?
- ¿Cómo prepararse para la resonancia magnética?
- Precios de los servicios por ciudad
- Resonancia magnética: especialistas y clínicas recomendadas
- Preguntas frecuentes
- Preguntas sobre Resonancia magnética
- Los expertos hablan sobre Resonancia Magnética
¿Qué usos tiene la resonancia magnética?
Se utiliza para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo humano. Es especialmente útil para diagnosticar y evaluar enfermedades y condiciones en órganos, tejidos blandos, huesos y articulaciones. Se emplea frecuentemente en neurología para examinar el cerebro y la médula espinal, en cardiología para evaluar el corazón y los vasos sanguíneos, y en oncología para detectar y monitorear tumores. Además, permite identificar lesiones, inflamaciones y anomalías en diversas partes del cuerpo, proporcionando información crucial para el tratamiento adecuado.
¿Cómo funciona la resonancia magnética?
Durante el procedimiento, el paciente se recuesta en una camilla que se desliza dentro de un tubo largo y estrecho. El campo magnético alinea temporalmente los protones en el cuerpo del paciente, y las ondas de radio los alteran, produciendo señales que son captadas por un receptor. Estas señales se procesan para crear imágenes en cortes transversales, que permiten a los médicos examinar con precisión las estructuras internas y detectar posibles anomalías.
¿Cuánto tiempo lleva el servicio de resonancia magnética?
La duración del procedimiento suele tomar entre 30 y 60 minutos. En algunos casos, puede extenderse un poco más si se requiere la administración de un medio de contraste para obtener imágenes más detalladas. Es importante permanecer quieto durante el examen para asegurar la calidad de las imágenes obtenidas.
¿Cómo prepararse para la resonancia magnética?
Se debe evitar el consumo de alimentos y bebidas al menos cuatro horas antes del estudio, especialmente si se utilizará contraste. Es importante informar al personal médico sobre cualquier implante metálico, marcapasos o prótesis, ya que estos pueden interferir con el procedimiento. Se aconseja llevar ropa cómoda y sin elementos metálicos, y se proporcionará una bata en caso de ser necesario. Además, se debe retirar cualquier objeto metálico, como joyas, relojes y tarjetas de crédito, antes de ingresar a la sala de resonancia.
Precios de los servicios por ciudad
-
8 clínicas, 18 especialistas
-
1 clínica, 5 especialistas
-
2 clínicas, 4 especialistas
-
3 clínicas, 3 especialistas
-
2 clínicas, 3 especialistas
-
2 clínicas, 1 especialista
Resonancia magnética: especialistas y clínicas recomendadas
Preguntas frecuentes
-
¿Cuáles son los riesgos asociados con la resonancia magnética?
La resonancia magnética es un procedimiento seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo, existen algunos riesgos asociados. Las personas con implantes metálicos, marcapasos o ciertos dispositivos médicos pueden experimentar problemas debido al campo magnético. Además, algunas personas pueden sentir claustrofobia al estar dentro del equipo. En raras ocasiones, el medio de contraste utilizado puede causar reacciones alérgicas. Es importante informar al médico sobre cualquier condición médica o dispositivo antes de realizar el estudio para minimizar los riesgos.
-
¿Quiénes no pueden someterse a una resonancia magnética?
Las personas con marcapasos, implantes cocleares, ciertos tipos de clips vasculares o cualquier dispositivo metálico implantado en el cuerpo no deben someterse a este estudio, ya que el campo magnético puede interferir con su funcionamiento. Además, aquellos con fragmentos metálicos en el cuerpo, como esquirlas, también deben evitarlo. Las mujeres embarazadas, especialmente en el primer trimestre, deben consultar con su médico antes de realizarse una resonancia magnética. La claustrofobia severa puede ser una contraindicación, aunque se pueden considerar opciones como la sedación.
-
¿Qué partes del cuerpo se pueden examinar con una resonancia magnética?
Con este estudio, se pueden examinar diversas partes del cuerpo, incluyendo el cerebro, la columna vertebral, las articulaciones (como rodillas, hombros y caderas), el corazón, los vasos sanguíneos y los órganos internos como el hígado, los riñones y el páncreas. También se utiliza para evaluar tejidos blandos y detectar anomalías en diferentes estructuras corporales. La resonancia magnética es una herramienta versátil y detallada que permite obtener imágenes precisas y de alta resolución de múltiples áreas anatómicas.
-
¿Es necesario estar en ayunas antes de una resonancia magnética?
No siempre es necesario estar en ayunas antes de realizarse este estudio. Sin embargo, en algunos casos específicos, como cuando se utiliza contraste intravenoso, se puede requerir ayuno de 4 a 6 horas antes del procedimiento. Es fundamental seguir las indicaciones proporcionadas por el médico o el centro de diagnóstico, ya que las recomendaciones pueden variar según el tipo de resonancia y las condiciones particulares del paciente. Siempre se debe consultar con el profesional de salud para obtener instrucciones precisas.
-
¿Qué diferencia hay entre una resonancia magnética y una tomografía computarizada?
La principal diferencia entre una resonancia magnética y una tomografía computarizada radica en la tecnología utilizada. La resonancia magnética emplea campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes detalladas de los órganos y tejidos internos, mientras que la tomografía computarizada utiliza rayos X para crear imágenes transversales del cuerpo. La resonancia magnética es especialmente útil para visualizar tejidos blandos, como el cerebro, músculos y ligamentos, mientras que la tomografía computarizada es más efectiva para examinar estructuras óseas y detectar hemorragias internas. Además, la resonancia magnética no expone al paciente a radiación ionizante, a diferencia de la tomografía computarizada.
-
¿Se utiliza contraste en una resonancia magnética?
En algunos estudios de resonancia magnética, se utiliza un medio de contraste para obtener imágenes más detalladas. Este contraste, generalmente a base de gadolinio, se administra por vía intravenosa antes o durante el procedimiento. La decisión de usar contraste depende del tipo de estudio y de la información que se necesita obtener. El medio de contraste ayuda a resaltar ciertas estructuras o anomalías, mejorando la precisión del diagnóstico. Es importante informar al médico sobre cualquier alergia o problema renal antes de la administración del contraste.
-
¿Cuándo se obtienen los resultados de una resonancia magnética?
Los resultados suelen estar disponibles entre 24 y 48 horas después de realizado el estudio. Sin embargo, este tiempo puede variar dependiendo del centro médico y de la complejidad del caso. Una vez que el radiólogo analiza las imágenes, se elabora un informe detallado que se envía al médico que solicitó el estudio. Este profesional será el encargado de explicar los resultados y discutir los próximos pasos a seguir en el tratamiento o diagnóstico.
Preguntas sobre Resonancia Magnética


Los expertos hablan sobre Resonancia Magnética
La RMN ó Resonancia Magnética Nuclear, es un estudio muy completo para ver las lesiones microscópicas de la rodilla, como por ejemplo lesiones de ligamentos, cartílagos ó meniscos. En otro orden, también es necesario estudiar macroscópicamente la rodilla para evaluar el eje y las compresiones que sufren las articulaciones. Esto último se evalúa con radiografías seriadas y estudios de Telemetría y Escanograma.
La publicación del presente artículo en el Sitio Web de Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.
El Sitio Web de Doctoralia Internet S.L. no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.