Hola tengo una fuerte depresión neurótica...hasta hace poco me auto medicaba con 6 mg de lorazepan,

7 respuestas
Hola tengo una fuerte depresión neurótica...hasta hace poco me auto medicaba con 6 mg de lorazepan, ahora me recetaron 3 mg de clonazepan...me siento muy angustiada y más ansiosa q diferencia existe entre ambas?Desde ya gracias por la respuesta.
Lic. Julieta Venturini Actis
Psicólogo
Mendoza Capital
Hola! Considero que automedicarse no es bueno y en especial con psicofarmacos. Debes consultar con profesional Pscologo y/o Psiquiatra y ellos determinaran el tratamiento a seguir luego de realizar un buen diagnostico. Saludos

Aclará todas tus dudas con una consulta en línea

¿Necesitás el consejo de un especialista? Reservá una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Lic. Roxana Franceschini
Psicólogo
San Martín
Me parece que la pregunta no es: Qué diferencia hay entre ambas medicación, sinó que la pregunta es: porque no haces una psicoterapia para poder salir de esta depresión pues no se puede vivir toda la vida con un tanti depresivo top tapando la realidad en profundidad de los síntomas.
Además si estás con depresión no comprendo porque lo que te han dado son ansiolíticos no un antidepresivo. Por eso vuelvo a insistir primero tendrias que hace una consulta psicoanalítica y luego con un psiquiatra como profesional idóneo que te medique y que trabaje en equipo con el psicoanalista.
Lic. Liliana Paz Méndez
Psicólogo
Capital Federal
Hola. La diferencia entre una droga y otra y el porqué del cambio en su caso particular, deberá consultarlo con el médico tratante. Respecto al diagnóstico de depresión, le recomiendo que complemente el tratamiento medicamentoso con un tratamiento psicológico ya que las causas psíquicas de su malestar no son tratadas por el medicamento. Además una psicoterapia le ayudará a encontrar soluciones creativas para los problemas de su vida así como trabajar proyectos posibles que mejoren su calidad de vida y relaciones. Cordiales saludos
Lic. Agustina Flores
Psicoanalista, Psicólogo
Capital Federal
Hola, en primer instancia, nunca es recomendable la automedicación. Hay profesionales que pueden ayudarte a definir cuál es el mejor tratamiento para vos. Lo recomendable sería que consultes a un psiquiatra, y que si este considera que es necesaria la medicación, también acompañes este tratamiento con uno psicológico, en el que intentes poner en palabras aquellas cuestiones que te hacen sentir mal. Los psicofármacos pueden tapar cuestiones emocionales, pero no las hacen desaparecer.
Espero que mi opinión te sirva
Saludos
Lic. Camila Borrás
Psicólogo
Capital Federal
Estimada, ante todo desaconsejo el autodiagnóstico y la autoprescripción de psicofármacos. Esto debe realizarlo una persona capacitada y que pueda llevar un control y seguimiento del caso. Si tomando esta medicación ud. se siente muy angustiada y con más ansiedad, le sugiero conversarlo con su médico psiquiatra, para que no sólo le explique la diferencia entre ambas medicaciones (son ambos ansiolíticos por lo cual la diferencia existente puede ser mínima), sino también para ajustar el plan farmacólogico hasta empezar a sentirse mejor. En paralelo, sería apropiado comenzar un tratamiento psicológico para poner en palabras esta angustia que la invade. Saludos.
Lic. Jorge Joaquin Silva
Psicólogo
Capital Federal
La terapia de este tipo a mi criterio debe centrarse en 3 ejes confianza, respeto mutuo y tolerancia.
Esos ejes se pueden reconstruir en una terapia de este tipo y la consulta facilita la reorientacion sobre lo que el o los pacientes desean lograr de su relación
Lic. Claudia Dal Conzo
Psicólogo
Capital Federal
Hola, en primera instancia te sugiero que no te automediques. Realizar consultas con psiquiatría para que evalúe, diagnostique y en caso de ser necesario, indique tratamiento con la medicación adecuada. Si hace mucho tiempo que no realizas chequeo clínico, acudiría a hacerlo para que también pueda evaluar tu funcionamiento hormonal como por ej., tiroides. Y un proceso psicoterapéutico en lo posible cognitivo-conductual o transpersonal.Saludos

Expertos

María Florencia Arru

María Florencia Arru

Psicólogo

Ramos Mejía

Leila Giambo

Leila Giambo

Psicólogo

Capital Federal

Giselle Maresca

Giselle Maresca

Psicólogo

Capital Federal

Paola Ugarriza

Paola Ugarriza

Psicólogo

Lanús

Julieta Collazo

Julieta Collazo

Psicólogo

Capital Federal

Bibiana Vasilchin

Bibiana Vasilchin

Psicólogo

Viedma

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 268 preguntas sobre Depresión
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intentá que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tenés un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elegí la especialidad de los médicos a los que querés preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.