Mircera - Información, expertos y preguntas frecuentes
Uso de Mircera
Agente estimulante de la eritropoyesis (AEE).
Indicaciones
Tratamiento de la anemia sintomática asociada con la enfermedad renal crónica (ERC). No se ha establecido la seguridad y la eficacia del tratamiento con MIRCERA en otras indicaciones.Precauciones especiales
Dosificación
Tratamiento de la anemia sintomática en pacientes adultos con enfermedad renal crónica: el tratamiento con MIRCERA se debe iniciar bajo la supervisión de un médico con experiencia en el manejo de pacientes con insuficiencia renal. Los síntomas de la anemia y sus secuelas pueden variar en función de la edad, el sexo, y el grado de anemia. Por ello es necesario que el médico realice un seguimiento de la evolución clínica y el estado de cada paciente. MIRCERA se puede administrar por vía subcutánea como intravenosa con el fin de aumentar la concentración de hemoglobina hasta un máximo de 12g/dl (7,45mmol/l). En pacientes que no están sometidos a hemodiálisis es preferible utilizar la vía subcutánea para evitar la punción de venas periféricas. MIRCERA se puede inyectar por vía subcutánea en el abdomen, en el brazo o en el muslo. Estos tres lugares de inyección son igualmente idóneos. Debido a la variabilidad intraindividual de los pacientes, en ciertas ocasiones se pueden observar valores individuales de hemoglobina superiores o inferiores a los niveles deseados. La variabilidad en los niveles de hemoglobina se debe controlar mediante ajuste de la dosis con el objeto de mantener los valores de hemoglobina dentro del intervalo entre 10g/dl (6,2mmol/l) y 12g/dl (7,45mmol/l). El nivel de hemoglobina no debe mantenerse de forma continuada por encima de 12g/dl (7,45mmol/l); más adelante se proporcionan instrucciones para ajustar adecuadamente las dosis cuando la concentración de hemoglobina sea superior a 12g/dl (7,45mmol/l). Debe evitarse un aumento de hemoglobina superior a 2g/dl (1,24mmol/l) durante un período de cuatro semanas. Si esto ocurre, se debe hacer un ajuste adecuado de la dosis según las instrucciones incluidas en este mismo ítem. Se debe monitorizar adecuadamente a los pacientes para garantizar que se utiliza la dosis más baja autorizada de MIRCERA que permita un control adecuado de los síntomas de la anemia. Se recomienda controlar la hemoglobina cada dos semanas hasta que se estabilice y luego, en forma periódica. Pacientes no tratados actualmente con un agente estimulante de la eritropoyesis (AEE): la dosis inicial recomendada es de 0,6mg/kg de peso corporal, administrada una vez cada dos semanas en una inyección única, intravenosa o subcutánea, para aumentar la hemoglobina por encima de 10g/dl (6,21mmol/l). La dosis se puede incrementar aproximadamente un 25% de la dosis anterior, si la tasa de aumento de la hemoglobina es inferior a 1,0g/dl (0,621mmol/l) durante un mes. Se pueden efectuar incrementos posteriores de aproximadamente el 25%, en intervalos mensuales, hasta alcanzar el valor deseado de hemoglobina para cada individuo. Si la tasa de aumento de la hemoglobina es mayor de 2g/dl (1,24mmol/l) en un mes o si el nivel de hemoglobina está aumentado y alcanzando 12g/dl (7,45mmol/l), la dosis se reducirá aproximadamente en un 25%. Si el nivel de hemoglobina continúa aumentando, se debe interrumpir el tratamiento hasta que éste comience a descender, momento en el que debe reanudarse con una dosis aproximadamente un 25% inferior a la administrada previamente. Después de interrumpir la dosis, se espera una disminución de la hemoglobina de 0,35g/dl (0,22mmol/l) a la semana aproximadamente. No se realizarán cambios de dosis con más frecuencia que una vez por mes. Si el paciente alcanza la concentración de hemoglobina superior a 10g/dl (6,21mmol/l) se podrá administrar MIRCERA una vez por mes, utilizando una dosis doble de la administrada anteriormente cada dos semanas. Pacientes tratados actualmente con un AEE: los pacientes tratados actualmente con un AEE pueden cambiar a MIRCERA, administrado una vez por mes en inyección única, intravenosa o subcutánea. La dosis inicial de metoxipolietilenglicol-epoetina beta se basará en la dosis semanal previa calculada de darbepoetina alfa o epoetina en el momento del cambio, tal y como se expone en la Tabla 1. La primera inyección se administrará cuando estuviere prevista la siguiente dosis de darbepoetina alfa o de epoetina administrada previamente.Si se precisara un ajuste posológico para mantener la concentración deseada de hemoglobina por encima de 10g/dl (6,21mmol/l) se podrá incrementar la dosis mensual en aproximadamente un 25%. Si la tasa del aumento de la hemoglobina es mayor de 2g/dl (1,24mmol/l) a lo largo de un mes o si el nivel de hemoglobina está ascendiendo y alcanzando 12g/dl (7,45mmol/l) se reducirá la dosis en un 25% aproximadamente. Si el nivel de hemoglobina continúa aumentando, se debe interrumpir el tratamiento hasta que comience a descender, momento en el que debe reanudarse con una dosis aproximadamente un 25% inferior a la dosis administrada previamente. Después de la interrupción de la dosis, se espera una disminución de la hemoglobina de 0,35g/dl (0,22mmol/l) a la semana aproximadamente. No se realizarán cambios de dosis con más frecuencia que una vez por mes. Como la experiencia en el tratamiento de pacientes sometidos a diálisis peritoneal es limitada, en estos pacientes se recomienda vigilar el nivel de hemoglobina en forma periódica y cumplir rigurosamente los consejos sobre el ajuste posológico. Interrupción del tratamiento: el tratamiento con MIRCERA es habitualmente a largo plazo. Sin embargo, se podrá interrumpir en cualquier momento, si fuera necesario. Olvido de la dosis: si el paciente olvida una dosis de MIRCERA, la dosis olvidada se administrará cuanto antes y la administración de MIRCERA se reanudará con la frecuencia posológica prescripta. Uso pediátrico: MIRCERA no está recomendado para uso en niños y adolescentes menores de 18 años, debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia. Pacientes ancianos: el 24% de los pacientes tratados con MIRCERA en los ensayos clínicos tenía entre 65 y 74 años de edad, mientras que el 20% tenía 75 o más años. Los pacientes de 65 o más años no precisan ningún ajuste posológico. Pacientes con insuficiencia hepática: en pacientes con insuficiencia hepática no es necesario ajustar la dosis inicial ni las pautas de modificación de dosis posteriores.Farmacología
Propiedades farmacodinámicas: código ATC: B03XA03. El metoxipolietilenglicol-epoetina beta, principio activo de MIRCERA, es un activador continuo del receptor de la eritropoyetina que presenta una actividad diferente a nivel del receptor en comparación con la eritropoyetina, que se caracteriza por una asociación más lenta y una disociación más rápida del receptor, una reducción de la actividad específica in vitro y un aumento en la actividad in vivo, así como un aumento de la vida media. La masa molecular media es de aproximadamente 60 kDa, de la que el componente proteínico más el componente glucídico representan aproximadamente 30 kDa. MIRCERA estimula la eritropoyesis al interaccionar con el receptor de eritropoyetina de las células progenitoras de la médula ósea. La hormona natural eritropoyetina, factor principal para el crecimiento eritroide, se produce en los riñones y se libera al torrente circulatorio en respuesta a la hipoxia. En respuesta a la hipoxia, la hormona natural eritropoyetina interacciona con las células progenitoras eritroides incrementando la producción de eritrocitos. Los datos de los estudios de corrección muestran que la tasa de respuesta de la hemoglobina (Hb) en el grupo de MIRCERA al final del período de corrección fueron altos (93,3% y 97,5% en los ensayos en pacientes sometidos y no sometidos a diálisis, respectivamente) y comparable a la de los comparadores (91,3% y 96,3%, respectivamente). La mediana del tiempo hasta la respuesta fue de 43 días en el grupo MIRCERA y de 29 días en el grupo comparador, con incrementos de hemoglobina en las seis primeras semanas, de 0,2g/dl/semana y 0,3g/dl/semana, respectivamente. Se realizaron 4 ensayos controlados y randomizados en pacientes dializados en tratamiento en ese momento con darbepoetina alfa o epoetina. Los pacientes fueron randomizados de modo que continuaran con su tratamiento de ese momento o pasaran a recibir MIRCERA a fin de mantener los valores de hemoglobina equilibrados. En el período de evaluación (semanas 29-36), la media y la mediana del nivel de hemoglobina de los pacientes tratados con MIRCERA fueron prácticamente idénticas a su valor basal de hemoglobina. La eritropoyetina es un factor de crecimiento que estimula en forma primaria la producción de glóbulos rojos. Los receptores de eritropoyetina se encuentran también presentes en la superficie de algunas líneas celulares malignas. Se ha estudiado la supervivencia y la progresión tumoral en cinco grandes ensayos controlados que incluyeron a 2.833 pacientes, de los cuales cuatro fueron ensayos doble-ciego controlados con placebo y uno fue un ensayo abierto. Dos de los ensayos incorporaron pacientes que estaban siendo tratados con quimioterapia. El nivel de hemoglobina que se quería alcanzar era > 13g/dl en dos de los ensayos y de entre 12 y 14g/dl en los otros tres. En el ensayo abierto no se observaron diferencias en la supervivencia global entre los pacientes tratados con eritropoyetina humana recombinante y el grupo control. En los cuatro ensayos controlados con placebo, el índice de riesgo (hazard ratio) para la supervivencia global osciló entre 1,25 y 2,47 a favor de los grupos control. En todos estos ensayos se ha observado un aumento inexplicable y estadísticamente significativo en pacientes que presentaban anemia asociada con diversos tipos frecuentes de cáncer y que recibieron eritropoyetina humana recombinante, en comparación con los grupos control. Las diferencias observadas en la incidencia de trombosis y complicaciones relacionadas, entre los pacientes que recibieron eritropoyetina humana recombinante y que formaban parte del grupo control, no permiten explicar los resultados de supervivencia global observados en los ensayos. También se ha realizado una revisión sistemática de los datos de más de 9.000 pacientes con cáncer que participaron en un total de 57 ensayos clínicos. En esta revisión se obtuvo un índice de riesgo (hazard ratio) para la supervivencia global de 1,08 a favor del grupo control (IC95%: 0,99, 1,18; 42 ensayos y 8.167 pacientes). Se observó un aumento del riesgo relativo de acontecimientos tromboembólicos (RR 1,67; IC 95%: 1,35, 2,06; 35 ensayos y 6.769 pacientes) en pacientes tratados con eritropoyetina humana recombinante. Existe, por lo tanto, una evidencia sólida que sugiere que los pacientes con cáncer que son tratados con eritropoyetina humana recombinante pueden sufrir un daño significativo. El grado en que estos resultados pueden relacionarse con la administración de eritropoyetina humana recombinante a pacientes con cáncer tratados con quimioterapia para alcanzar concentraciones de hemoglobina inferiores a 13g/dl no se conoce con exactitud, debido a que en los datos revisados se incluyeron pocos pacientes con estas características. Propiedades farmacocinéticas: la farmacocinética de MIRCERA se estudió en voluntarios sanos y en pacientes anémicos con ERC, incluyendo pacientes dializados y otros no dializados. Las concentraciones séricas máximas de metoxipolietilenglicol-epoetina beta, después de su administración subcutánea a pacientes con ERC no dializados, se observaron a las 95 horas (mediana) después de su administración. La biodisponibilidad absoluta de metoxipolietilenglicol-epoetina beta después de su aplicación subcutánea fue del 54%. La vida media de eliminación terminal hallada fue de 142 horas en los pacientes con ERC no dializados. Las concentraciones séricas máximas de metoxipolietilenglicol-epoetina beta, después de su administración subcutánea a pacientes con ERC dializados, se observaron a las 72 horas (mediana) después de su administración. La biodisponibilidad absoluta de metoxipolietilenglicol-epoetina beta después de la aplicación subcutánea fue del 62% y la vida media de eliminación terminal observada fue de 139 horas, en los pacientes con ERC dializados. El clearance sistémico total, después de la administración intravenosa a pacientes con ERC dializados es de 0,494 ml/hora por kg. La vida media de eliminación después de la administración intravenosa de MIRCERA es de 134 horas. La comparación entre las concentraciones séricas de MIRCERA de 41 pacientes con ERC, medidas antes de la hemodiálisis y después de ésta, reveló que la hemodiálisis no modifica la farmacocinética de este medicamento. El análisis de 126 pacientes con ERC no mostró diferencias farmacocinéticas entre los pacientes dializados y los no dializados. En un ensayo en dosis única, después de la administración intravenosa, se comprobó que la farmacocinética del metoxipolietilenglicol-epoetina beta en pacientes con insuficiencia hepática grave es similar a la observada reiteradamente en sujetos sanos. Datos preclínicos sobre seguridad: los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos, según los estudios convencionales de farmacotoxicología cardiovascular, toxicidad de dosis repetidas y toxicidad para la reproducción. El potencial carcinogénico de MIRCERA no se ha evaluado en estudios prolongados en animales. Este fármaco no indujo una respuesta proliferativa de líneas de células tumorales no hematológicas in vitro. En un estudio de toxicidad a seis meses con ratas, no se observaron respuestas cancerígenas o mitógenas inesperadas en tejidos extrahematológicos. Además, en un estudio con diversos tejidos humanos, sólo se observó unión in vitro de MIRCERA a las células diana (células progenitoras de la médula ósea). No se ha detectado ninguna transferencia placentaria significativa de MIRCERA en las ratas y en los estudios con animales no se han apreciado efectos nocivos para el embarazo, el desarrollo embrionario fetal, el parto o el desarrollo posnatal. Sin embargo, se registró un descenso reversible del peso fetal y una disminución del incremento ponderal posnatal en la descendencia, propios de este grupo terapéutico, después de administrar dosis que habían producido efectos farmacodinámicos maternos exagerados. El desarrollo físico, cognitivo o sexual de la descendencia de madres tratadas con MIRCERA durante la gestación y la lactancia no se alteró. Cuando se administró MIRCERA por vía subcutánea a machos y hembras de rata antes y durante el apareamiento, la función reproductora, la fertilidad y los parámetros espermáticos no se modificaron.Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de sus excipientes. Pacientes con hipertensión no controlada.Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.Interacciones
No se han realizado estudios sobre interacciones. No existen pruebas de que MIRCERA altere el metabolismo de otros medicamentos.Efectos adversos y efectos secundarios
La base de datos de seguridad, procedente de los ensayos clínicos, contiene datos sobre 2.737 pacientes con ERC, entre ellos 1.789 pacientes tratados con MIRCERA® y 948 con un AEE. Aproximadamente el 6% de los pacientes tratados con MIRCERA® puede experimentar reacciones adversas. La reacción adversa notificada con mayor frecuencia fue la hipertensión. Las frecuencias están definidas de la siguiente manera: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100, Todos los demás efectos adversos atribuidos a MIRCERA® fueron notificados con frecuencia rara y, en su mayoría, fueron de intensidad leve a moderada. Estos efectos adversos se correspondieron con la comorbilidad conocida de esta población. Durante el tratamiento con MIRCERA® se observó en los ensayos clínicos un ligero descenso del recuento plaquetario, que se mantuvo dentro de los límites normales. Se ha registrado un recuento plaquetario inferior a 100 x 109/l en el 7% de los pacientes tratados con MIRCERA® y en el 4% de los tratados con AEEs.
Preguntas sobre Mircera
Nuestros expertos han respondido 1 preguntas sobre Mircera
¿Qué profesionales prescriben Mircera?
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.