Avapro hct - Información, expertos y preguntas frecuentes
Uso de Avapro hct
Antihipertensivo.
Indicaciones
AVAPRO HCT (irbesartán-hidroclorotiazida) Comprimidos está indicado para el tratamiento de la hipertensión. AVAPRO HCT puede administrarse a pacientes cuya presión arterial no puede controlarse adecuadamente con monoterapia. AVAPRO HCT también puede administrarse como tratamiento inicial a pacientes con probabilidades de necesitar múltiples drogas para alcanzar sus objetivos de presión arterial. La elección de AVAPRO HCT como tratamiento inicial para la hipertensión debe basarse en la evaluación de potenciales riesgos y beneficios. Los pacientes con hipertensión en estadio 2 (moderada o grave) corren un riesgo relativamente alto de sufrir episodios cardiovasculares (como accidentes cerebrovasculares, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca), insuficiencia renal y problemas de la visión, por lo que administrar un tratamiento a la brevedad resulta clínicamente relevante. La decisión de utilizar una combinación como tratamiento inicial debe tomarse en forma individual y puede estar influida por factores como la presión arterial basal, los objetivos y la probabilidad incremental de alcanzar el objetivo con una combinación en comparación con monoterapia. Los datos obtenidos en los Estudios V y VI ofrecen estimaciones de la probabilidad de alcanzar un objetivo relacionado con la presión arterial con AVAPRO HCT en comparación con monoterapia de irbesartán o hidroclorotiazida (HCTZ). La relación entre la presión arterial a nivel basal y la obtención de una presión arterial (PA) sistólica en sedestación HCT en comparación con los pacientes tratados con monoterapia de irbesartán o HCTZ se muestran en las Figuras 3a a 4b.Los gráficos anteriores ofrecen una aproximación sobre la probabilidad de alcanzar el objetivo de presión arterial (por ejemplo, presión arterial sistólica en sedestación =140 mmHg en la semana 8) para cada grupo de tratamiento. La curva de cada grupo de tratamiento en cada estudio se calculó mediante la construcción de un modelo de regresión logística con todos los datos disponibles sobre el grupo de tratamiento pertinente. La probabilidad aproximada indicada por el extremo derecho de cada curva es menos confiable debido al pequeño número de sujetos con presión arterial alta a nivel basal. Por ejemplo, un paciente con una presión arterial de 180/105 mmHg tiene aproximadamente un 25% de probabilidades de alcanzar un objetivo de HCT asciende a aproximadamente el 40% (sistólica) o 70% (diastólica).Precauciones especiales
Dosificación
Consideraciones generales: Los efectos colaterales de irbesartán en general son pocos comunes y, aparentemente, independientes de la dosis. Los efectos colaterales de la hidroclorotiazida incluyen tanto los que dependen de la dosis (principalmente hipopotasemia) como fenómenos independientes de la dosis (por ejemplo, pancreatitis). Los primeros son mucho más frecuentes que los últimos. [Ver Reacciones adversas]. Los máximos efectos antihipertensivos se logran entre 2 y 4 semanas después de la modificación de la dosis. AVAPRO HCT puede administrarse con o sin alimentos. AVAPRO HCT puede administrarse con otros agentes antihipertensivos. Deterioro de la función renal: Los regímenes de tratamiento usuales con AVAPRO HCT pueden prolongarse siempre que el clearance de creatinina del paciente sea > 30 ml/min. En pacientes con deterioro grave de la función renal, los diuréticos del asa son preferibles en lugar de las tiazidas, por lo que AVAPRO HCT no está recomendado. Deterioro de la función hepática: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con deterioro de la función hepática. Tratamiento complementario: En los pacientes que no pueden controlarse mediante la monoterapia con irbesartán o hidroclorotiazida, las dosis recomendadas de AVAPRO HCT para incrementar el efecto medio son (irbesartán-hidroclorotiazida) 150/12,5mg, 300/12,5mg y 300/25mg. El mayor incremento en el efecto probablemente ocurra durante la transición de la monoterapia a la dosis de 150/12,5mg. Tratamiento de reemplazo: AVAPRO HCT puede sustituirse por dosis ajustadas de los componentes. Tratamiento inicial: La dosis inicial usual de AVAPRO HCT es 150/12,5 mg una vez por día. La dosis puede aumentarse después de entre 1 y 2 semanas de tratamiento hasta un máximo de un comprimido de 300/25 mg una vez por día según sea necesario para controlar la presión arterial. AVAPRO HCT no está recomendado como tratamiento inicial en pacientes con depleción de volumen intravascular [ver Advertencias].Contraindicaciones
AVAPRO HCT está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. Debido a la presencia de hidroclorotiazida, este producto está contraindicado en pacientes con anuria o hipersensibilidad a otras drogas derivadas de la sulfonamida.Advertencias
Morbilidad y mortalidad fetal/neonatal: AVAPRO HCT puede provocar daños al feto si se lo administra a mujeres embarazadas. En caso de utilizar la droga durante el embarazo, o si la paciente quedara embarazada mientras recibe la droga, se le debe informar el riesgo potencial para el feto. En decenas de casos publicados, el uso de inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo se asoció a lesiones fetales y neonatales, incluidas hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria, insuficiencia renal reversible o irreversible y muerte. Se han obtenido resultados renales similares en estudios sobre toxicología reproductiva en ratas. Las tiazidas atraviesan la placenta. Su uso durante el embarazo está asociado con un riesgo de ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y, posiblemente, otras reacciones adversas que se han manifestado en adultos. Hipotensión en pacientes con depleción de volumen o de sal: Se observó reducción excesiva de la presión arterial en contados casos en pacientes con hipertensión sin complicaciones tratados únicamente con irbesartán ( Reacciones de hipersensibilidad: Hidroclorotiazida: Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad a la hidroclorotiazida en pacientes con o sin antecedentes de alergias o asma bronquial, pero son más probables en aquellos que tienen antecedentes. Lupus eritematoso sistémico: Hidroclorotiazida: Se ha informado que los diuréticos tiazídicos provocan exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico. Interacción con litio: Hidroclorotiazida: Generalmente, no debe administrarse litio concomitantemente con tiazidas. Desequilibrios metabólicos y de electrólitos: Irbesartán-Hidroclorotiazida: En estudios clínicos doble ciego con diversas dosis de irbesartán-hidroclorotiazida, la incidencia de pacientes hipertensos que presentaron hipopotasemia (potasio en suero 5,7 mEq/L) fue de Hidroclorotiazida: Deberán determinarse periódicamente los niveles de electrólitos en suero para detectar posibles desequilibrios. Deberá efectuarse el seguimiento de todos los pacientes tratados con tiazidas para detectar cualquier signo clínico de desequilibrio de líquidos o de electrólitos: hiponatremia, alcalosis hipoclorémica e hipopotasemia. Las determinaciones de electrólitos en suero y en orina son particularmente importantes en caso de que el paciente tenga vómitos excesivos o reciba líquidos por vía parenteral. Los signos o síntomas que advierten sobre algún desequilibrio de líquido o de electrólitos, sin tener en cuenta la causa, incluyen sequedad bucal, sed, debilidad, letargo, somnolencia, ansiedad, confusión, convulsiones, dolores musculares o calambres, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y trastornos gastrointestinales tales como náuseas y vómitos. Puede observarse hipopotasemia, en especial con diuresis activa, en los pacientes con cirrosis grave o después de un tratamiento prolongado. La interferencia con la ingesta por vía oral de electrólitos adecuados también contribuye al desarrollo de hipopotasemia. Ésta puede causar arritmia cardíaca y puede también sensibilizar o exagerar la respuesta del corazón a los efectos tóxicos de los digitálicos (ej., mayor irritabilidad ventricular). A pesar de que el déficit de cloruro suele ser de carácter leve y no requiere tratamiento específico, excepto en circunstancias extraordinarias (como en el caso de pacientes con enfermedades hepáticas o renales), el reemplazo de cloruro puede ser necesario para el tratamiento de la alcalosis metabólica. En pacientes edematosos puede observarse hiponatremia por dilución en climas cálidos; el tratamiento apropiado consiste en restringir la ingesta de agua en lugar de administrar cloruro de sodio, excepto en raras instancias en las que la hiponatremia ponga en riesgo la vida del paciente. En casos de real depleción de sodio, el tratamiento a seguir es el reemplazo apropiado. En ciertos pacientes sometidos a tratamiento con tiazidas pueden manifestarse hiperuricemia o gota. En pacientes diabéticos puede ser necesario ajustar las dosis de insulina o de los agentes hipoglucemiantes orales. Los diuréticos tiazídicos pueden provocar hiperglucemia e incluso pueden contribuir a que se manifieste la diabetes mellitus latente. Los efectos antihipertensivos del fármaco se intensifican en los pacientes durante el período post-simpatectomía. Si se observa deterioro de la función renal de carácter progresivo deberá considerarse la posibilidad de interrumpir o de suspender el tratamiento diurético. Se ha demostrado que las tiazidas aumentan la excreción urinaria de magnesio, lo que puede provocar hipomagnesemia. Las tiazidas pueden reducir la excreción urinaria de calcio. Las tiazidas pueden provocar un leve incremento intermitente del calcio en suero aún en ausencia de alteraciones conocidas en el metabolismo del calcio. Una hipercalcemia marcada puede ser un indicio de hiperparatiroidismo oculto. Debe suspenderse la administración de tiazidas antes de realizar estudios de la función paratiroidea. El tratamiento con diuréticos tiazídicos puede estar asociado a un aumento de los niveles de colesterol y de triglicéridos. Deterioro de la función hepática: Hidroclorotiazida: Las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con deterioro de la función hepática o que padezcan una enfermedad hepática progresiva dado que una mínima alteración del equilibrio de líquidos y de electrólitos puede provocar un coma hepático. Deterioro de la función renal: Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona en ciertos pacientes susceptibles pueden preverse alteraciones en la función renal. En aquellos pacientes cuya función renal puede depender de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva grave) el tratamiento con inhibidores de la ECA se ha asociado a oliguria y/o azotemia progresiva y (raramente) a insuficiencia renal aguda y/o muerte. Es de esperar que irbesartán se comporte de manera similar. En estudios sobre inhibidores de la ECA realizados con pacientes con estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal, se han informado incrementos en la creatinina sérica o en la urea en sangre. Se desconocen usos de irbesartán en pacientes con estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal, pero debe preverse un efecto similar. Las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con enfermedades renales graves. En estos casos, las tiazidas precipitan la azotemia. Puede producirse un efecto acumulativo de la droga en pacientes con deterioro de la función renal.Efectos adversos y efectos secundarios
Experiencia en ensayos clínicos: Dado que los ensayos clínicos se realizan en condiciones que difieren ampliamente, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de una droga no pueden compararse en forma directa con las tasas obtenidas en los ensayos clínicos de otra droga, y es posible que no reflejen las tasas observadas en la práctica. Sin embargo, la información sobre reacciones adversas obtenida en ensayos clínicos constituye una base para la identificación de eventos adversos que podrían estar relacionados al uso de la droga y para el cálculo aproximado de tasas. Irbesartán-hidroclorotiazida: Se ha evaluado la seguridad de AVAPRO® HCT (irbesartán-hidroclorotiazida) Comprimidos en 1694 pacientes tratados por hipertensión esencial en 6 ensayos clínicos. En los Estudios I a IV realizados con AVAPRO® HCT no se observaron eventos adversos distintivos de esta combinación de fármacos. Los eventos adversos se limitaron a los que se habían informado previamente con el irbesartán o hidroclorotiazida (HCTZ). La incidencia global de eventos adversos informados con esta combinación fue comparable a la que se observó entre los pacientes del grupo placebo. En general, el tratamiento con AVAPRO® HCT fue bien tolerado. En su mayoría, los eventos adversos fueron de carácter leve y transitorio y no requirieron suspender el tratamiento. En los ensayos clínicos controlados sólo fue necesario suspender el tratamiento con AVAPRO® HCT a causa de los eventos clínicos adversos en el 3,6% de los pacientes. Esta incidencia fue significativamente menor (p=0,023) que el 6,8% de pacientes tratados con el placebo que debieron abandonar el tratamiento. En estos ensayos clínicos doble ciego controlados, las reacciones adversas que se informaron con AVAPRO® HCT en ≥1% de los pacientes y con mayor frecuencia con la combinación de irbesartán-hidroclorotiazida que con el placebo, independientemente de la relación con el fármaco, fueron las siguientes:Los siguientes efectos adversos se registraron con una incidencia del 1% o mayor en los pacientes tratados con irbesartán pero con igual o mayor frecuencia en los pacientes del grupo placebo: dolor de cabeza, trastornos sinusales, tos, infección de las vías respiratorias superiores, faringitis, diarrea, rinitis, infección urinaria, rash, ansiedad/nerviosismo, y calambres musculares. Las reacciones adversas se observaron en porcentajes similares en hombres y mujeres, en pacientes jóvenes y de edad avanzada y en pacientes de raza negra y de otras razas. Los efectos adversos manifestados en los estudios V y VI fueron similares a los descriptos anteriormente en los estudios I a IV. Irbesartán: A continuación se enumeran otras reacciones adversas que se han informado con irbesartán, independientemente de la causalidad: Cuerpo en general: fiebre, escalofríos, efectos ortostáticos, edema facial, edema de las extremidades superiores. Cardiovasculares: acaloramiento, hipertensión, soplo cardíaco, infarto de miocardio, angina de pecho, hipotensión, síncopes, trastornos arrítmicos/de la conducción, paro cardiorrespiratorio, insuficiencia cardíaca, crisis hipertensiva. Dermatológicos: prurito, dermatitis, equimosis, eritema facial, urticaria. Desequilibrios endócrinos / metabólicos / de electrólitos: disfunción sexual, trastornos de la libido, gota. Gastrointestinales: diarrea, constipación, gastroenteritis, flatulencia, distensión abdominal. Tejido musculoesquelético/conectivo: trauma musculoesquelético, hinchazón de las extremidades, calambres musculares, artritis, dolor muscular, dolor de pecho de origen musculoesquelético, rigidez articular, bursitis, debilidad muscular. Sistema nervioso: ansiedad/nerviosismo, trastornos del sueño, entumecimiento, somnolencia, vértigo, trastornos emocionales, depresión, parestesia, temblores, ataques isquémicos transitorios, accidente cerebrovascular. Renales / genitourinarios: trastornos prostáticos, Respiratorios: tos, infección de las vías respiratorias superiores, epistaxis, traqueobronquitis, congestión, congestión pulmonar, disnea, respiración asmática. Sentidos especiales: trastornos de la visión, trastornos de la audición, infección de oídos, dolor de oídos, conjuntivitis. Hidroclorotiazida: A continuación se enumeran otras reacciones adversas que se han informado con la hidroclorotiazida, independientemente de la causalidad: Cuerpo en general: Debilidad. Digestivas: pancreatitis, ictericia (ictericia colestásica intrahepática), sialadenitis, calambres, irritación gástrica. Hematológicas: Anemia aplásica, agranulocitosis, leucopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia. Hipersensibilidad: púrpura, fotosensibilidad, urticaria, angeítis necrotizante (vasculitis y vasculitis cutánea), fiebre, trastornos respiratorios, incluidos neumonitis y edema pulmonar, reacciones anafilácticas. Metabólicas: Hiperglucemia, glicosuria, hiperuricemia. Musculoesqueléticas: espasmo muscular. Sistema nervioso / psiquiátricas: Inquietud. Renales: insuficiencia renal, disfunción renal, nefritis intersticial. Cutáneas: eritema multiforme, incluido síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, incluida necrólisis epidérmica tóxica. Sentidos especiales: visión borrosa transitoria, xantopsia. Tratamiento inicial: En el Estudio V de la hipertensión moderada (PA diastólica en sedestación entre 90 y 110 mmHg), las clases e incidencias de efectos adversos informados sobre los pacientes tratados con AVAPRO® HCT fueron similares al perfil de efectos adversos de los pacientes bajo monoterapia con irbesartán o HCTZ inicialmente. No se registraron síncopes en el grupo de tratamiento con AVAPRO® HCT y se registró un episodio en el grupo de tratamiento con HCTZ. Las incidencias de efectos adversos preespecificados en los tratamientos con AVAPRO® HCT, irbesartán y HCTZ, respectivamente, fueron: 0,9%, 0% y 0% para hipotensión; 3,0%, 3,8% y 1,0% para mareos; 5,5%, 3,8% y 4,8% para cefalea; 1,2%, 0% y 1,0% para hiperpotasemia; y 0,9%, 0% y 0% para hipopotasemia. Las tasas de suspensión debido a efectos adversos en los grupos tratados con AVAPRO® HCT, irbesartán únicamente y HCTZ únicamente fueron de 6,7%, 3,8% y 4,8%, respectivamente. En el Estudio VI sobre hipertensión grave (PA diastólica en sedestación ≥110 mmHg), el patrón general de efectos adversos informados durante las 7 semanas de seguimiento fue similar en los pacientes que recibieron AVAPRO® HCT como tratamiento inicial y en los pacientes que recibieron irbesartán como tratamiento inicial. Las incidencias de efectos adversos preespecificados en los grupos tratados con AVAPRO® HCT e irbesartán, respectivamente, fueron: 0% y 0% para síncopes, 0,6% y 0% para hipotensión, 3,6% y 4,0% para mareos; 4,3% y 6,6% para cefalea y 0,2%, 0% para hiperpotasemia, y 0,6% y 0,4% para hipopotasemia. Las tasas de suspensión del tratamiento debido a efectos adversos fueron 2,1% y 2,2%. Experiencia post comercialización: Se han registrado las siguientes reacciones adversas durante el uso de AVAPRO® HCT posterior a su aprobación. Dado que estas reacciones han sido informadas voluntariamente por una población cuyo tamaño se desconoce, no siempre es posible calcular de manera confiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición a la droga. La decisión de incluir estas reacciones en el rótulo generalmente se basan en uno o más de los siguientes factores: (1) gravedad de la reacción, (2) frecuencia de los informes o (3) grado de la conexión causal con AVAPRO® HCT. Las siguientes reacciones adversas se han informado raramente: urticaria, angioedema (incluidas inflamación del rostro, labios, faringe y/o lengua) y hepatitis. También se han informado rara vez casos de hiperpotasemia. Muy rara vez se han informado casos de ictericia con el irbesartán. Rara vez se han informado casos de rabdomiólisis en pacientes que recibieron bloqueadores de los receptores de la angiotensina II. Anomalías de laboratorio: En los estudios clínicos controlados raramente se detectaron diferencias clínicamente importantes en los parámetros de laboratorio estándares relacionadas con la administración de AVAPRO® HCT. Creatinina, urea en sangre: Se observaron incrementos menores en la urea en sangre o en la creatinina sérica en 2,3% y 1,1%, respectivamente, de los pacientes con hipertensión esencial tratados con AVAPRO® HCT únicamente. Ninguno de los pacientes debió suspender el tratamiento con AVAPRO® HCT a causa del aumento en los niveles de urea. Un paciente suspendió el tratamiento con AVAPRO® HCT a causa de un aumento menor en los niveles de creatinina sérica. Análisis de la función hepática: Se han registrado aumentos ocasionales en las enzimas hepáticas y/o en la bilirrubina sérica. En los pacientes con hipertensión esencial tratados sólo con AVAPRO® HCT un paciente debió interrumpir el tratamiento a causa del aumento en los niveles de las enzimas hepáticas. Electrólitos séricos: [Ver Advertencias].
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.